Objeto y estudio del Derecho

 Alguna vez te has cuestionado ¿qué significa para ti la palabra derecho?, ¿consideras que tener derecho a algo lleva implícita una obligación?, ¿quién establece los derechos y obligaciones que debes respetar en tu vida diaria? Al respecto, lee con atención las frases siguientes:

  •     Tienes derecho de brindar ayuda a los necesitados.
  •     No tienes derecho de presentarte al trabajo en estado de ebriedad.
  •     Si prácticas de forma correcta tu religión tienes derecho a que tu alma vaya al cielo.
  •     Si cumples con tus deberes en casa tienes derecho a salir con tus amigos.
  •     Tienes derecho a que tu vida, tus bienes y tu persona sean respetados por los demás.

Como puedes observar, en la vida diaria te enfrentas a situaciones como las anteriores donde las normas que establece la familia, la sociedad y la religión te otorgan derechos, así como obligaciones, mismas que puedes respetar o ignorar según lo consideres. Sin embargo, existen derechos y obligaciones que emanan de las leyes escritas y no obedecerlas lleva consigo una sanción o una pena.

Con base en lo anterior, las normas jurídicas son las únicas que contemplan al derecho como ciencia.

Derecho Objeto de estudio
Para iniciar es importante que conozcas el concepto de derecho:
Sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el
poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad)
está condicionada por los valores jurídico y éticos de los cuales es generador y portador, respectivament, en un momento y lugar histórico determinado (Álvarez, 1995, p.61).

De la definición anterior, se comprende que el derecho regula el comportamiento del individuo dentro de una sociedad, procurando mantener un orden social, pues es necesario que el ser humano conviva a través de normas y en caso de no respetarlas se hará acreedor a las sanciones que la misma ley establece.


Cabe hacer mención, que el derecho ésta constituido por elementos esenciales, para conocerlos ve el post: Elementos esenciales del Derecho

Organización de las Naciones Unidas

Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones no logró cumplir con su objetivo pues muchos de los acuerdos y tratados que ahí se establecieron nunca llegaron a concretarse.


Esto desencadeno nuevamente en un conflicto militar de proporciones mundiales, en el cual nuevamente los países europeos y en esta ocasión, otras regiones del mundo quedaron prácticamente devastados por los efectos de la Segunda Guerra Mundial.

Durante el mes de octubre de 1946, en la ciudad americana de San Francisco, se congregaron los representantes de 51 países, acordaron respetar y hacer valer las garantías y los derechos de todos los seres humanos, la soberanía y autonomía de todas las naciones y pueblos, así como oponerse tajantemente al empleo de la fuerza en las relaciones internacionales. Los diplomáticos fundadores de la ONU se pronunciaron por la esperanza de que esta nueva organización política global sirviera para prevenir nuevas guerras.

ONU


FINES Y PRINCIPIOS

El nombre de Organización de las Naciones Unidas surgió en Teherán en 1945 y a propuesta del entonces presidente de los Estados Unidos Roosevelt.

La ONU está integrada por la secretaria general, la asamblea general, el consejo de administración fiduciaria y la corte internacional de justicia. Los dos departamentos más importantes de esta organización son el consejo económico y social y el consejo de seguridad.

La Organización de las Naciones Unidas tiene su sede en la ciudad de Nueva York y desde ahí se consolida como una asociación de gobiernos globales que vela por la paz y las buenas relaciones entre las naciones del mundo, está inmersa en numerosos programas de ayuda humanitaria y en temas muy específicos como los derechos humanos.

Filosofía y poder



Alguna vez te has cuestionado ¿de qué manera influyen los mensajes que recibes a través de los medios de comunicación en tu forma de pensar y de actuar? ¿Consideras que tienen poder para controlar a la sociedad? A continuación, podrás entender de qué manera las estructuras de poder hacen uso de éstos, para moldear y dominar la vida social según sus intereses.

Max Weber


Max Weber es un sociólogo alemán que se ha ocupado de estudiar el concepto de poder. Considera que desde el punto de vista sociológico el término es amorfo, es decir, sin forma determinada o estructura definida, por ello desde la perspectiva social, las estructuras de poder se entienden como voluntades impuestas a otras.
La modernidad se ha caracterizado por legitimar sus preceptos a través de la razón, en este sentido la política moderna se consagró a través de la democracia y esta a su vez por medio de la burocracia, que no es otra cosa más que la organización de su propia estructura y que le da una fuerte estabilidad.

La modernidad (a través de la democracia) cobró importancia en la medida que se estableció como un medio de represión a la individualidad. Jacques Turgot (1727-1781) teórico del progreso considera que “las leyes deben encadenar a los hombres, para encadenarlos hacia su felicidad”. Esto mantiene a la gente “quieta y tranquila”, haciéndoles promesas que fracasan, para darles alternativas de cambio que tendrán el mismo fin.
Libro el miedo a la libertad

El miedo a la libertad Erich Fromm
Obra publicada en 1941, aborda el significado de la libertad para el hombre moderno.
Erich Fromm (1900-1980), identificaba en la individualidad la “tendencia compulsiva hacia la sumisión y la dominación”. A lo largo de la historia, el Estado ha utilizado diversas figuras para fundamentar su poderío, por ejemplo en el siglo XVI se estableció la política absolutista al proclamar “el derecho divino de reyes” donde se suponía que la deidad (dios) del pueblo, otorgaba su poder a gobernar a los reyes, derivado de esto ya en la modernidad el Estado elimina el poder espiritual para divinizar el poder natural y se establece “el poder divino de los pueblos”. Este último poder, da paso en la posmodernidad al Estado democrático y liberal, donde las órdenes y símbolos externos de poder, se sustituyen por auto-convencimientos, autocensuras y autorregulaciones sociales.
  

Lo anterior, da como resultado el surgimiento de una nueva figura, la del individuo homogeneizado; este es el resultado de la burocracia como mecanismo regulador al servicio de la política democrática y del Estado, la cual se contrapone a la democracia libre, eliminando la vida social, para propiciar que el sujeto pierda originalidad, volviéndolo igual a la colectividad, esto recuerda a Heidegger al hablar de la existencia inauténtica. De esta manera el Estado legítima su poder.


 También aparece en el escenario la globalización, a fin de estandarizar los sistemas políticos e implantar una “democratización universal”.  Desde el punto de vista del historiador británico Arnold Toynbee (1889-1975) se trata del establecimiento del “Estado universal”, para terminar con cualquier expresión de violencia entre los sujetos y lograr una “pacificación universal”.


Globalización

 La globalización es un fenómeno que impacta en todos los aspectos de la vida social.

Al mismo tiempo que se imponen las grandes estructuras de poder y el individuo se vuelve cada vez más ajeno a la vida política, surge la “opinión pública”, otro medio estandarizarte, regulador. Al no poder luchar contra la voz de la masa, solo queda asumirla. Esto provoca que la política adolezca de argumentos reales que conduzcan al análisis y la reflexión, convirtiéndola en un juego de marketing demagógico, es decir los políticos halagan de manera excesiva a los ciudadanos prometiéndoles dádivas y concesiones para conseguir o mantenerse en el poder. Por lo tanto, esta demagogia se ve coronada con el triunfo del abstencionismo y la apatía.

Medios de manipulación filosofía

Los medios de comunicación, son el canal de difusión para ejercer el control a través de la opinión pública.

Ante esta realidad de sometimiento y disciplina, el sociólogo y antropólogo contemporáneo Michel de Certeau (1925-1986) distingue dos figuras: la producción y el consumo.
Por un lado, el Estado es el productor y administrador de poder que crea espacios, los da a conocer bajo ciertos nombres y establece quienes y como participan en él.
En el otro extremo se encuentran los consumidores, aquellos que se resisten, la indisciplina, quienes dan forma a una realidad diferente a la impuesta, quienes no siendo capaces de transformarla desde su raíz, la ajustan a su propia condición, deformando las imposiciones de la estructura.



Es así, como surgen nuevas formas de organización social a través de las redes sociales, convirtiéndolos en verdaderos espacios virtuales de convivencia, los cuales han tenido grandes alcances en corto tiempo, pues representan un espacio poco restringido. Es probable que en un futuro muy próximo sean el medio para alcanzar el cambio, logrando que el sujeto haga conciencia y luche por una libertad real, fundamentada en sus derechos y deberes como ciudadano y como ser humano.

redes sociales
 Desafortunadamente el uso de redes también es con fines poco favorables para el bienestar social.

El problema de la pérdida del fundamento

Has reflexionado acerca de ¿Qué es aquello, que te permite ser mejor? o ¿Crees que mostrar caridad, compasión o bondad te hacen una persona vulnerable? Nietzsche, uno de los filósofos que marcaron de manera importante la filosofía posmoderna que ha sido una gran influencia para otros filósofos y que da respuesta a las preguntas planteadas.
Friedrich Nietzsche, filósofo alemán precursor de la posmodernidad y creador de obras como “La muerte de Dios”

Este pensador afirmaba que los valores inculcados principalmente por el cristianismo como la bondad, la caridad lastimera, la misericordia, la piedad y el temor han perjudicado al hombre volviéndolo un ser débil. Por ello, consideraba que dichos valores debían ser reemplazados ya que la concepción de Dios ha muerto, es decir, la creencia en él y todo aquello que lo tiene como fundamento. Por lo tanto, ya no es más la causa y razón de todo lo que existe, a esto Nietzsche le llamo pérdida de fundamento.

Asimismo, creía que los valores que debían suplantar a los ya mencionados, son aquellos que permiten que el ser humano evolucione hasta llegar a ser un “súper hombre”, es decir, deben encaminarlo a una existencia sin sufrimiento ni dolor. En consecuencia, el aprecio a la vida, el sentido por la naturaleza y los instintos que fortalecen su exaltación son los valores que debe adoptar el hombre, para lo cual debe despojarse de Dios y tomar como figura a seguir al súper hombre.

A continuación, en la siguiente tabla se mencionan algunos de los conceptos más representativos de la filosofía de Nietzsche.


Filosofía de Nietzsche

Una vez que analizaste los principales conceptos procedentes de la filosofía de Nietzsche, podrás comprender fácilmente por qué se le ha considerado a este personaje como un precursor de la modernidad, pues probablemente su mayor aportación es ofrecer la idea de oponerse a las ideas y valores del cristianismo o de cualquier otra doctrina; incluso no pretende que se piense como él sino que cada persona piense y sea el creador de sus propios valores y convicciones, solo así se logrará la evolución del ser humano.

El pensamiento débil en la posmodernidad

Gianni Vattimo propone que la transición de  la modernidad a la posmodernidad, trae de manera inherente un cambio de pensamiento fuerte a uno débil. Por un lado, sugiere que el pensamiento fuerte o metafísico considera la idea de una verdad única, con unidad y por lo tanto utópica, la cual busca establecer posturas absolutas. Por otro lado, concibe al pensamiento débil como aquel que rechaza las posturas absolutas del pensamiento fuerte. De igual manera afirma que no existen verdades únicas, las concibe como las interpretaciones de algunos hechos, en consecuencia adquieren un carácter incierto que rompe con la posición cerrada de la modernidad. Por ello, la posmodernidad muestra la apertura hacia la diversidad y la tolerancia.

Gianni Vattimo

Gianni Vattimo filósofo y político italiano, autor de la obra "El pensamiento débil"

Asimismo, Vattimo menciona que el paso de un régimen autoritario a uno democrático es una manera de debilitamiento del poder absoluto de las monarquías, es decir, el pensamiento débil es una reducción de los absolutos. El pensamiento débil toma en cuenta una mayor consideración hacia los movimientos sociales que se revelan ante el totalitarismo y la represión, exigiendo libertad y respeto hacia las normas propias que los rigen.

Como se puede observar el hombre necesita cambiar su visión de las cosas y de la vida porque vive en un constante cambio, de manera especial en esta época del mundo globalizado en donde la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han impactado la manera de cómo el hombre se relaciona, aprende y experimenta actualmente una nueva realidad.  Por lo tanto, requiere una nueva forma de pensar para adaptarse a dichos cambios y satisfacer nuevas necesidades que permitan una mejor calidad de vida. 

En el siguiente objeto de aprendizaje analizaremos la filosofía de Nietzsche, uno de los filósofos más importantes de la posmodernidad, cuyos conceptos fueron de gran influencia para Gianni Vattimo y su teoría del pensamiento débil.

Racionalismo, Empirismo e Idealismo alemán

La diversidad de pensamiento debe contemplarse como una oportunidad para enriquecer el conocimiento porque la realidad se observa desde diferentes perspectivas y no sólo se contempla una de sus partes. Así pues, la filosofía se ve fortalecida por la amplia variedad de ideologías que existen, las cuales han influenciado en el pensamiento actual.  Por ello, en el presente objeto conoceremos algunas posturas filosóficas como el racionalismo, el empirismo y el idealismo alemán con la intención de fundamentar el conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.

Racionalismo


René Descartes
Filófo francés
(1596 - 1650)

Durante el Renacimiento hubo un cambio significativo en el pensamiento del ser humano: la iglesia católica ya no controlaba la vida social ni al hombre en su individualidad. En consecuencia, el ser humano adquiere mayor confianza a sus capacidades, principalmente en la razón.



Descartes fue un filósofo racionalista porque daba supremacía a la razón sobre los objetos. Por ello, propone una nueva forma de adquirir el conocimiento: el método cartesiano, ahora la verdad o falsedad de las cosas no va a depender de los hechos en sí, sino del interior del sujeto mismo, sus pensamientos y su razón. Por lo tanto, serán las ideas las que den claridad acerca de las cosas, logrando la objetividad y el verdadero conocimiento. Además, Descartes considera que todo lo conocido debe ser puesto en duda.



Así pues, el método cartesiano sienta en buena parte las bases del método científico que se utiliza para hacer investigación hasta nuestros días. Por ejemplo, pensemos en un ejemplo cotidiano ¿consideras que toda la información disponible en los medios de comunicación es veraz? La información es un elemento importante en cualquier ámbito de nuestra vida, sea estudiantil, laboral o personal sólo que es necesario confirmar la veracidad de la misma, a fin de tener bases sólidas que nos permitan tener un conocimiento objetivo de la realidad y establecer un criterio.


Empirismo


 David Hume
Filósofo ingles
(1711 - 1776)

Posteriormente, Hume, considerado el principal representante del empirismo, plantea su propia tesis acerca del origen del conocimiento, la cual se contrapone a lo propuesto por Descartes, pues mientras este sostiene que proviene de la razón, del pensamiento del hombre, de su interior; Hume afirma que procede de las ideas y de la razón basada en la experiencia, como se muestra a continuación:

  Como se aprecia, Hume considera que el conocimiento humano solo es posible gracias a las impresiones y las ideas, en donde éstas son frágiles representaciones que quedan en el pensamiento como producto de las impresiones; las cuales son el resultado de la percepción (sensaciones, emociones y pasiones) e impactan fuertemente al espíritu, quedando en la conciencia. Es con esta tesis Hume fundamenta que las ideas, las impresiones y la experiencia son las que originan el conocimiento.

Idealismo alemán


Immanuel Kant
Filósofo alemán
(1724 - 1804)

Más adelante, el pensamiento de Hume sembró en Kant la idea de someter a juicio la razón y sus límites en el acto de conocer. Como resultado de todo ese proceso propone una nueva forma de concebir el conocimiento: el idealismo alemán.


En su método sostiene que cuando conocemos, influimos en la realidad adjudicándole características que son propias de la mente humana, por ejemplo, la temporalidad y el espacio. Por esta razón, el afirma que lo que hacemos es construir la realidad de lo que conocemos. A continuación se te presenta las principales características del idealismo alemán.


La realidad existe sólo en la medida en que nosotros la conocemos.
Lo que conocemos esta alterado o influenciado por nosotros, es de determinada manera porque nosotros la conocemos
La realidad está sujeta a aquel que la conoce.


También es importante mencionar que cuando Kant habla de que nosotros construimos la realidad, no se refiere a que construimos los objetos que se encuentran en ella, sino de una construcción mental de la realidad que incluye tanto esos objetos (creados por el hombre) como aquellos que son producto de la naturaleza.


Finalmente, como se puede apreciar cada enfoque filosófico expone sus puntos de vista acerca de cómo se adquiere el conocimiento. Lo anterior te servirá para identificar en que momento alcanzas el conocimiento según cada una de estas posturas filosóficas. Por ejemplo, cuando eras muy pequeño todo tu conocimiento se sujetó a lo que tus órganos sensoriales te aportaban: texturas, colores y olores. Más adelante cuando iniciaste tu vida académica, fue necesario someter los conocimientos a comprobación y seguramente ahora, después de todo lo que has vivido y estudiado, es posible que formules tu propio criterio sobre lo que sucede a tu alrededor, con base en la información proporcionada.

La filosofía cristiana medieval y la reforma protestante

La concepción de Dios ha existido desde el inicio de la historia del hombre. En los primeros siglos se le consideraba una entidad infinita, ilimitada, inmutable, mística y eterna, es decir, como un ser supremo. Por otro lado, se concebía a la humanidad como sus inferiores. En la antigüedad se creía que vivir en la fe significaba obtener una vida satisfactoria, alegre y llena de felicidad.

Santo Tomás de Aquino Filosofo medieval

Santo Tomás de Aquino proporciona cinco vías para demostrar que Dios existe:

  • Existencia del movimiento
  • Causa eficiente
  • Contingencia de los seres
  • Los grados sel ser
  • Argumento de la finalidad
La filosofía medieval, que marca el fin de la historia del pensamiento antiguo y la apertura de una nueva forma de pensar. Así pues, con el nacimiento de Cristo y la llegada del cristianismo, la filosofía deberá comenzar a dialogar con la religión ofreciendo una manera diferente de reflexionar sobre el origen y la existencia del hombre, iniciando una nueva relación entre la fe y la razón, así como la naturaleza y la existencia de Dios. Posteriormente, se comenta sobre el protestantismo como una nueva religión y fe en Dios.

El hablar de las ideologías espirituales siempre ha sido un tema muy complejo, pues cada ser humano tiene sus creencias y deben de ser respetadas, ¡Me imagino que tú tienes tu religión y la profesas de acuerdo a tu fe! ¿Para qué te sirve en la vida tener una religión? o ¿Qué piensas de la diversidad religiosa?


Las religiones tienen elementos que les son comunes, por ejemplo, todas ofrecen una explicación acerca del surgimiento y creación de lo que existe, de la naturaleza del hombre y los preceptos morales, así como su propia filosofía de vida. El conocimiento acerca de las diversas religiones amplia nuestro acervo cultural y por supuesto, nos permite ser más abiertos y tolerantes ante la multiplicidad de credos y pensamientos.

Religiones en el mundo

Con el propósito de explicar los inicios de la religión cristiana y el surgimiento de nuevas ideas religiosas se hará un resumen de estas de forma ordenada.

La Patrística

476 AD to 800 AD
La Patrística (primera etapa de la filosofía medieval).
Siglo: IV - VIII

Fin del cristianismo primitivo, comienzo del neotestamento; la verdad está en Cristo, única posible. La Iglesia se manifiesta como poseedora del don último de la verdad y está por encima del Estado, es decir, tiene más poder.

Representante:


San Agustín de Hipona

“La verdad religiosa se alcanza con la fe y la razón. La verdad de la filosofía se alcanza con la razón”.

San Agustín decía que la felicidad estará completa en Dios, a quien se puede llegar únicamente con el conocimiento de la verdad, por lo tanto el ser humano en esta vida terrenal no podrá ser feliz. Para él el Dios supremo, es aquel que colma al corazón de sus deseos. Además pensaba que sólo Dios puede hacer que el hombre llegue a la tranquilidad de todas sus insatisfacciones. El hombre que vive en la tierra (amor a si mismo) debe desear el mundo celestial (amor a Dios). 

Lo anterior se alcanza con la fe y la razón.


La religión en la Edad Media

476 AD to 1500
Periodo 476 d.C., hasta siglo XV

En esta época la religión es el cristianismo (busca la verdad en la Biblia) enfocada en sus dos corrientes; la patrística y la Escolástica.



La Escolástica


1100 to 1500
(segunda etapa de la filosofía medieval)
Siglo: XI - XV

Movimiento teológico y filosófico que intentó comprender la revelación religiosa del cristianismo, la coordinación razón-fe, y el estudio de la Biblia.

Representante:

Santo Tomas de Aquino

“No puede haber falsedad alguna en el sentido literal de las Sagradas Escrituras”.

Dios es evidente en todo lo que es, hace y predica el hombre. Dios es el principio de todas las cosas y mientras el ser humano respete esta filosofía de la naturaleza y la cumpla estará construyendo su felicidad.



Religión Protestante

1600
Protestante
Siglo: XVI

Rompimiento del Cristianismo (estaban sumisos a un superior Papa, Rey o Emperador que monopolizaba la interpretación de las Sagradas Escrituras, la absolución de los pecados y la salvación de las almas) y por consiguiente surgen nuevas ideologías espirituales independientes de la autoridad papal que se llaman protestantes. La Biblia se traduce del griego a varios idiomas y los creyentes pueden interpretarla de acuerdo a su conciencia, sin la intervención de la iglesia católica. La salvación se debe a la fe y no a las buenas obras, el bautismo y la eucaristía son los únicos dos sacramentos verdaderos y ya no es necesario el sacerdote para otorgarlos en nombre de Dios. El purgatorio no existe y las indulgencias no sirven para perdonar los pecados.

Representantes:

Martin Lutero (Alemania).
Juan Calvino (Francia)
UlricoZuinglio (Suiza)
Enrique III (Inglaterra)

En lo anterior se muestra el inicio del cristianismo y el surgimiento de una nueva interpretación religiosa denominada protestante, que cuestionaba ciertas prácticas de la iglesia católica y el clero. De esta manera, se identifican diferentes concepciones sobre Dios:
 

  • Los filósofos griegos pensaban que Dios no era el creador de las cosas, sino era un ser supremo.
  • Los filósofos de la época medieval lo conciben como el creador, en específico del hombre, pues su alma fue creada a su imagen y semejanza.
  • Los teólogos de la Reforma Protestante creen que Dios es la salvación del hombre a través de su fe y no por sus buenas obras.

La diversidad religiosa debe entenderse desde un punto de vista amplio, abierto y tolerante, pues muchas personas encuentran en sus preceptos apoyo y salida para problemas que aquejan a la humanidad.

Además, no podemos negar que estamos viviendo momentos de crisis social, de pérdida de valores humanos, donde el respeto por algunos de ellos, como la vida y la dignidad humana, están siendo rebasados por intereses económicos y de poder. Tal vez valga la pena preguntarnos: ¿Hasta dónde tenemos que llegar para que retomemos nuevamente valores que hemos perdido? y ¿Los valores morales y humanos, concebidos en las bases religiosas, nos pueden ayudar a ser mejores y vivir más felices? 


Dios en la filosofía

Tener fe en Dios sirve para sentirnos amados y protegidos de manera incondicional.
Asimismo, para poner límites de las actitutes y acciones que realizamos con nuestros semejantes.

El helenismo

Se entiende como helenismo todo el conocimiento filosófico creado a partir de la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) hasta la conquista romana (148 a. de C.). Esta etapa estuvo marcada por una fusión entre la cultura oriental y occidental, en donde la ciudad de Alejandría sustituye a Atenas como el lugar de mayor desarrollo, tanto en la ciencia como en las artes, y la cultura griega llega a regiones como Siria, Egipto y Babilonia.

Los filósofos helenísticos se centraron principalmente en estudiar la ética (normas de conducta para la convivencia), la imperturbabilidad (inalteración del ánimo) y la búsqueda personal de la felicidad. Los pensadores más destacados en esta etapa fueron Plotino, Cicerón, Zenón, Diógenes y Epicuro, quienes crearon sus propias teorías, las cuales se muestran en la siguiente tabla:





Una vez analizadas las teorías más importantes del helenismo, cabe señalar que este período fue decayendo a medida en que el cristianismo se extendía. Sin embargo, el espíritu griego que sirvió de base para el conocimiento helenístico resurgiría doce siglos después en el Renacimiento.

Filosofía sofista

El siglo V a.C. fue una etapa de crisis en Grecia producto, entre otras cosas, del pensamiento racional que había surgido el siglo anterior. Esta circunstancia puso en entredicho la filosofía de vida que los griegos habían tenido hasta ese momento. 
Ante esta realidad, ¿cuál fue el ambiente que prevaleció por la pérdida de credibilidad en lo divino y las tradiciones? La situación que existía permitió la aparición de un grupo de sabios y pensadores griegos conocidos como los sofistas. Estos filósofos que tenían conocimientos científicos, principalmente ligados a la política y a la economía, fueron considerados como vendedores de conocimiento falso porque tenían un mayor interés en ofrecer sus enseñanzas a las personas ricas, prometiéndoles desarrollar habilidades que les permitirían ganar conflictos y persuadir a las demás personas.



Una de las principales aportaciones que los sofistas hicieron es el relativismo, ya que afirmaban que todo se encuentra en constante cambio y no existe nada fijo. Además, sostenían que no hay bienes universales porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. También consideraban que los seres humanos tomamos de la realidad aquello que nos interesa o conviene.


Protagoras sofista


El más célebre de los sofistas fue Protágoras, él escribió Las antilogías, en esta obra aseguraba, entre otras cosas, que existían razones a favor y en contra de la existencia de Dios, con lo cual sentó las bases para crear el concepto de agnosticismo (el que no sabe), es decir, aquellos que no saben si Dios existe o no. Un dicho por el cual se le reconoce a Protágoras es: El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son, en aquello que no son. Por ejemplo, el frío existe para el que siente frío y para el que no lo siente no existirá.

Gorgias sofista


Gorgias es considerado el orador más destacado de su época.



Este pensador es conocido por su gran talento en la retórica, es decir, el uso estético y elocuente de la palabra para persuadir y argumentar en algún diálogo o discusión. Lo anterior, le valió una gran admiración y el uso de esta habilidad en el ámbito jurídico, político y social. El nihilismo: "Nada existe. Si algo existiera no podríamos conocerlo y por lo tanto sería incomprensible. Y aun cuando pudiéramos conocerlo no podríamos explicarlo ni comunicar a otros lo que conocemos. Por tanto, solo podemos conocer la apariencia de las cosas, no su íntima realidad". De esta manera, esta corriente filosófica predica la imposibilidad de conocer, incluso el valor de las cosas. Lo anterior implica que el hombre debe crear sus propios valores.

Filosofía presocrática

Alguna vez te has preguntado: ¿cuál es el origen del universo?, ¿por qué el hombre es bueno o malo por naturaleza? o ¿a qué se debe que en ocasiones fantaseamos?
La filosofía presocrática

El hombre desde tiempos ancestrales ha buscado el origen de su existencia. Un ejemplo de ello son los filósofos presocráticos, quienes se preocuparon por estudiar el origen de la naturaleza para conocer la respuesta a diversas interrogantes como las mencionadas.

A continuación, observa el siguiente cuadro comparativo en el que se presenta el contexto que permitió el surgimiento de los primeros filósofos griegos:
Que propicio la aparicion de la filosofía

 Después de analizar las condiciones que dieron paso a la aparición de los primeros filósofos en el siglo VII a. C., con el pensamiento de Tales de Mileto, es importante conocer porqué la filosofía sirvió de base en la transformación de las cosmovisiones fundadas en los mitos, las cuales pasaron a fundamentarse en el logos (razón). Para ello, revisa la información que se presenta en el siguiente cuadro comparativo:
Filosofia presocratica 
Así pues, como se aprecia en el cuadro anterior, la filosofía presocrática es el inicio de una nueva forma de pensar respecto al origen del universo. Aunque al hombre de la antigüedad le costó mucho trabajo dejar atrás el mito como forma de pensamiento y cambiarlo por un pensamiento racional (Didáctica de la filosofía, 2014).

Disciplinas de la filosofía

Quizás alguna vez te hayas cuestionado tu existencia con la finalidad de saber quién eres, de dónde vienes o hacia dónde vas.
Pues bien, para resolver preguntas como las anteriores es necesario que realices una reflexión sobre tu vida: tus gustos, preferencias, experiencias y expectativas. Para ello, es necesario el pensamiento filosófico ya que nos permite encontrar una respuesta a nuestras preguntas.


De esta manera, a lo largo de la historia han existido filósofos preocupados por explicar la realidad que en su momento les tocó vivir, cabe mencionar que la filosofía tiene como objeto de estudio "la realidad y el ser en su totalidad, mediante el descubrimiento del fundamento o principio que lo constituye" (Salas del Ángel, et al., 2010, pág. 22). 


Por lo tanto, la problemática de los filósofos es muy amplia y requiere de diversos métodos para llegar al conocimiento verdadero.

Además, la filosofía se encuentra integrada por diferentes disciplinas que plantean una serie de problemas relacionados con el ser, el conocimiento, la realidad, la belleza, el arte y los valores para establecer razonamientos que brinden una explicación a sus planteamientos, las cuales se presentan a continuación.


Disciplinas de la filosofía

Ontología

OntologíaEstudia al ser, "trata de establecer las características esenciales o modos de ser de todo cuanto existe, a partir del análisis de sus propiedades y estructuras"
(Salas del Ángel, Martha Vanessa; Aude Sánchez, Félix, 2010, pág. 27)


Da respuestas a preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué es el ser?
  • ¿Qué necesita para decir que algo se conoce?
  • ¿Cuáles son los principios de que está hecho?

Gnoseología

Gnoseología
Analiza al conocimiento y busca dar solución a las cuestiones relacionadas





Da respuesta a preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué tipo de cosas son las que conocemos?
  • ¿Cómo se originó el conocimiento?
  • ¿Cuándo podemos decir que conocemos?

Epistemología

Epistemología
Reflexiona sobre el conocimiento científico y por lo mismo de la ciencia, para algunos
autores esta es parte de la gnoseología.

 





Da respuesta a preguntas como la que plantearemos a continuación:

  • ¿Cuáles son las características que se asignan al conocimiento científico?

Lógica

Filosoía LógicaExamina los "métodos y principios que permiten distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos"
(Salas del Ángel, et al., 2010, pág. 28).

Más que plantear preguntas para obtener conocimiento, es un instrumento que sirve de apoyo para conocer mejor.

Filosofía de la ciencia


Filosofía de la ciencia

Analiza la ciencia partiendo de sus principios, metodologías y procedimientos.

Resuelve problemas relacionados con la ciencia y sus resultados científicos.

 

 

Axiología


Axiología

Estudia los valores, así como los juicios de valor que las personas realizan.

 




 Da respuesta a preguntas como las siguientes:
  • ¿Qué valores puede haber?
  • ¿Cuáles son los importantes?
  • ¿Cómo puede el hombre vivir de acuerdo a sus valores?

Ética


Filosofía Ética

Analiza la moral, es decir la virtud que el ser humano tiene para guiar su comportamiento.

 






 Da respuesta a preguntas como las siguientes:
 

  • ¿Cuándo los hombres hacen bien así mismo y a los demás?
  • ¿El bien debe ser para mí o hay bien de la comunidad?

Estética


Estética Filosofía

Estudia las circunstancias en que se crea lo bello y la manera en que se percibe por el ser humano, principalmente en las obras de arte.

 



Da respuesta a preguntas como la siguiente:
  • ¿Cómo descubrimos la belleza de la naturaleza?

 

Filosofía de la religión


Filosofía Religión

Reflexiona sobre el hecho religioso y sus valores, desde un punto de vista racional.

 






Da respuesta a preguntas como las siguientes:
  • ¿Dios existe?
  • ¿Y si existe, cómo es?

Filosofía política


Filosofía políticaAnaliza de una manera lógica y sensata los temas que comprende la política como son:
La libertad, la justicia, el estado, el gobierno y el poder.

 



Da respuesta a preguntas como las siguientes:
  • ¿Qué es la política?
  • ¿Es necesario que existan gobiernos legalmente constituidos?

Filosofía de la cultura



Filosofía culturalExplica " El fenómeno de la cultura a partir del conjunto de aspectos que la constituyen, por ejemplo: génesis, transformaciones, condiciones de crecimiento, decadencia, fases, dines, etc.
(Salas del Ángel, et al. (2010), pág. 30)

 

 Da respuesta a preguntas como la siguiente:
  • ¿Qué se necesita para que exista la cultura?