El siglo V a.C. fue una etapa de crisis en Grecia producto, entre otras cosas, del pensamiento racional que había surgido el siglo anterior. Esta circunstancia puso en entredicho la filosofía de vida que los griegos habían tenido hasta ese momento. 
Ante esta realidad, ¿cuál fue el ambiente que prevaleció por la pérdida de credibilidad en lo divino y las tradiciones? La situación que existía permitió la aparición de un grupo de sabios y pensadores griegos conocidos como los sofistas. Estos filósofos que tenían conocimientos científicos, principalmente ligados a la política y a la economía, fueron considerados como vendedores de conocimiento falso porque tenían un mayor interés en ofrecer sus enseñanzas a las personas ricas, prometiéndoles desarrollar habilidades que les permitirían ganar conflictos y persuadir a las demás personas.



Una de las principales aportaciones que los sofistas hicieron es el relativismo, ya que afirmaban que todo se encuentra en constante cambio y no existe nada fijo. Además, sostenían que no hay bienes universales porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. También consideraban que los seres humanos tomamos de la realidad aquello que nos interesa o conviene.


Protagoras sofista


El más célebre de los sofistas fue Protágoras, él escribió Las antilogías, en esta obra aseguraba, entre otras cosas, que existían razones a favor y en contra de la existencia de Dios, con lo cual sentó las bases para crear el concepto de agnosticismo (el que no sabe), es decir, aquellos que no saben si Dios existe o no. Un dicho por el cual se le reconoce a Protágoras es: El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son, en aquello que no son. Por ejemplo, el frío existe para el que siente frío y para el que no lo siente no existirá.

Gorgias sofista


Gorgias es considerado el orador más destacado de su época.



Este pensador es conocido por su gran talento en la retórica, es decir, el uso estético y elocuente de la palabra para persuadir y argumentar en algún diálogo o discusión. Lo anterior, le valió una gran admiración y el uso de esta habilidad en el ámbito jurídico, político y social. El nihilismo: "Nada existe. Si algo existiera no podríamos conocerlo y por lo tanto sería incomprensible. Y aun cuando pudiéramos conocerlo no podríamos explicarlo ni comunicar a otros lo que conocemos. Por tanto, solo podemos conocer la apariencia de las cosas, no su íntima realidad". De esta manera, esta corriente filosófica predica la imposibilidad de conocer, incluso el valor de las cosas. Lo anterior implica que el hombre debe crear sus propios valores.