Objeto y estudio del Derecho

 Alguna vez te has cuestionado ¿qué significa para ti la palabra derecho?, ¿consideras que tener derecho a algo lleva implícita una obligación?, ¿quién establece los derechos y obligaciones que debes respetar en tu vida diaria? Al respecto, lee con atención las frases siguientes:

  •     Tienes derecho de brindar ayuda a los necesitados.
  •     No tienes derecho de presentarte al trabajo en estado de ebriedad.
  •     Si prácticas de forma correcta tu religión tienes derecho a que tu alma vaya al cielo.
  •     Si cumples con tus deberes en casa tienes derecho a salir con tus amigos.
  •     Tienes derecho a que tu vida, tus bienes y tu persona sean respetados por los demás.

Como puedes observar, en la vida diaria te enfrentas a situaciones como las anteriores donde las normas que establece la familia, la sociedad y la religión te otorgan derechos, así como obligaciones, mismas que puedes respetar o ignorar según lo consideres. Sin embargo, existen derechos y obligaciones que emanan de las leyes escritas y no obedecerlas lleva consigo una sanción o una pena.

Con base en lo anterior, las normas jurídicas son las únicas que contemplan al derecho como ciencia.

Derecho Objeto de estudio
Para iniciar es importante que conozcas el concepto de derecho:
Sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el
poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad)
está condicionada por los valores jurídico y éticos de los cuales es generador y portador, respectivament, en un momento y lugar histórico determinado (Álvarez, 1995, p.61).

De la definición anterior, se comprende que el derecho regula el comportamiento del individuo dentro de una sociedad, procurando mantener un orden social, pues es necesario que el ser humano conviva a través de normas y en caso de no respetarlas se hará acreedor a las sanciones que la misma ley establece.


Cabe hacer mención, que el derecho ésta constituido por elementos esenciales, para conocerlos ve el post: Elementos esenciales del Derecho

Organización de las Naciones Unidas

Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones no logró cumplir con su objetivo pues muchos de los acuerdos y tratados que ahí se establecieron nunca llegaron a concretarse.


Esto desencadeno nuevamente en un conflicto militar de proporciones mundiales, en el cual nuevamente los países europeos y en esta ocasión, otras regiones del mundo quedaron prácticamente devastados por los efectos de la Segunda Guerra Mundial.

Durante el mes de octubre de 1946, en la ciudad americana de San Francisco, se congregaron los representantes de 51 países, acordaron respetar y hacer valer las garantías y los derechos de todos los seres humanos, la soberanía y autonomía de todas las naciones y pueblos, así como oponerse tajantemente al empleo de la fuerza en las relaciones internacionales. Los diplomáticos fundadores de la ONU se pronunciaron por la esperanza de que esta nueva organización política global sirviera para prevenir nuevas guerras.

ONU


FINES Y PRINCIPIOS

El nombre de Organización de las Naciones Unidas surgió en Teherán en 1945 y a propuesta del entonces presidente de los Estados Unidos Roosevelt.

La ONU está integrada por la secretaria general, la asamblea general, el consejo de administración fiduciaria y la corte internacional de justicia. Los dos departamentos más importantes de esta organización son el consejo económico y social y el consejo de seguridad.

La Organización de las Naciones Unidas tiene su sede en la ciudad de Nueva York y desde ahí se consolida como una asociación de gobiernos globales que vela por la paz y las buenas relaciones entre las naciones del mundo, está inmersa en numerosos programas de ayuda humanitaria y en temas muy específicos como los derechos humanos.

Filosofía y poder



Alguna vez te has cuestionado ¿de qué manera influyen los mensajes que recibes a través de los medios de comunicación en tu forma de pensar y de actuar? ¿Consideras que tienen poder para controlar a la sociedad? A continuación, podrás entender de qué manera las estructuras de poder hacen uso de éstos, para moldear y dominar la vida social según sus intereses.

Max Weber


Max Weber es un sociólogo alemán que se ha ocupado de estudiar el concepto de poder. Considera que desde el punto de vista sociológico el término es amorfo, es decir, sin forma determinada o estructura definida, por ello desde la perspectiva social, las estructuras de poder se entienden como voluntades impuestas a otras.
La modernidad se ha caracterizado por legitimar sus preceptos a través de la razón, en este sentido la política moderna se consagró a través de la democracia y esta a su vez por medio de la burocracia, que no es otra cosa más que la organización de su propia estructura y que le da una fuerte estabilidad.

La modernidad (a través de la democracia) cobró importancia en la medida que se estableció como un medio de represión a la individualidad. Jacques Turgot (1727-1781) teórico del progreso considera que “las leyes deben encadenar a los hombres, para encadenarlos hacia su felicidad”. Esto mantiene a la gente “quieta y tranquila”, haciéndoles promesas que fracasan, para darles alternativas de cambio que tendrán el mismo fin.
Libro el miedo a la libertad

El miedo a la libertad Erich Fromm
Obra publicada en 1941, aborda el significado de la libertad para el hombre moderno.
Erich Fromm (1900-1980), identificaba en la individualidad la “tendencia compulsiva hacia la sumisión y la dominación”. A lo largo de la historia, el Estado ha utilizado diversas figuras para fundamentar su poderío, por ejemplo en el siglo XVI se estableció la política absolutista al proclamar “el derecho divino de reyes” donde se suponía que la deidad (dios) del pueblo, otorgaba su poder a gobernar a los reyes, derivado de esto ya en la modernidad el Estado elimina el poder espiritual para divinizar el poder natural y se establece “el poder divino de los pueblos”. Este último poder, da paso en la posmodernidad al Estado democrático y liberal, donde las órdenes y símbolos externos de poder, se sustituyen por auto-convencimientos, autocensuras y autorregulaciones sociales.
  

Lo anterior, da como resultado el surgimiento de una nueva figura, la del individuo homogeneizado; este es el resultado de la burocracia como mecanismo regulador al servicio de la política democrática y del Estado, la cual se contrapone a la democracia libre, eliminando la vida social, para propiciar que el sujeto pierda originalidad, volviéndolo igual a la colectividad, esto recuerda a Heidegger al hablar de la existencia inauténtica. De esta manera el Estado legítima su poder.


 También aparece en el escenario la globalización, a fin de estandarizar los sistemas políticos e implantar una “democratización universal”.  Desde el punto de vista del historiador británico Arnold Toynbee (1889-1975) se trata del establecimiento del “Estado universal”, para terminar con cualquier expresión de violencia entre los sujetos y lograr una “pacificación universal”.


Globalización

 La globalización es un fenómeno que impacta en todos los aspectos de la vida social.

Al mismo tiempo que se imponen las grandes estructuras de poder y el individuo se vuelve cada vez más ajeno a la vida política, surge la “opinión pública”, otro medio estandarizarte, regulador. Al no poder luchar contra la voz de la masa, solo queda asumirla. Esto provoca que la política adolezca de argumentos reales que conduzcan al análisis y la reflexión, convirtiéndola en un juego de marketing demagógico, es decir los políticos halagan de manera excesiva a los ciudadanos prometiéndoles dádivas y concesiones para conseguir o mantenerse en el poder. Por lo tanto, esta demagogia se ve coronada con el triunfo del abstencionismo y la apatía.

Medios de manipulación filosofía

Los medios de comunicación, son el canal de difusión para ejercer el control a través de la opinión pública.

Ante esta realidad de sometimiento y disciplina, el sociólogo y antropólogo contemporáneo Michel de Certeau (1925-1986) distingue dos figuras: la producción y el consumo.
Por un lado, el Estado es el productor y administrador de poder que crea espacios, los da a conocer bajo ciertos nombres y establece quienes y como participan en él.
En el otro extremo se encuentran los consumidores, aquellos que se resisten, la indisciplina, quienes dan forma a una realidad diferente a la impuesta, quienes no siendo capaces de transformarla desde su raíz, la ajustan a su propia condición, deformando las imposiciones de la estructura.



Es así, como surgen nuevas formas de organización social a través de las redes sociales, convirtiéndolos en verdaderos espacios virtuales de convivencia, los cuales han tenido grandes alcances en corto tiempo, pues representan un espacio poco restringido. Es probable que en un futuro muy próximo sean el medio para alcanzar el cambio, logrando que el sujeto haga conciencia y luche por una libertad real, fundamentada en sus derechos y deberes como ciudadano y como ser humano.

redes sociales
 Desafortunadamente el uso de redes también es con fines poco favorables para el bienestar social.